domingo, 10 de marzo de 2013

LAS DOMUS DE VOLUBILIS_Estudio comparativo

   Durante la conferencia del pasado 04/03/2013 a cargo de Lucía Gómez Robles celebrada en la ETSAG, pudimos tener un acercamiento más profundo a la domus romana y más concretamente a las que servirán como casos de estudio del presente curso de IPAT.

   Usando como base las lecciones de lectura de plantas que nos dio la conferenciante y las imágenes del libro "Le Quartier Nord-est De Volubilis" de Robert Etienne planteo los siguientes resultados de análisis de las viviendas:





      Con este análisis podemos extraer algunas conclusiones:

-En primer lugar vemos el esquema de recorridos que se compone siempre de lo mismo:
   -un eje muy marcado entre la entrada y los dos elementos protagonistas, tablinum y triclinum, siempre pasando por el IMPLUVIUM a través del cual se realizan todas las conexiones.

   -el eje se bifurca en dos caminos que suelen recoger por un lado las cubiculas del servicio cerca de la cocina y del triclinum, al que la cocina sirve muy directamente durante las largas y tradicionales cenas. Son recorridos algo más quebrados. 
Normalmente enfrentado al servicio y en un lugar mejor localizado se encuentran las cubículas de los propietarios.






     -Las tabernaes son el principal medio de financiación de las domus, aparecen en la gran mayoría (7/8). No obstante hay otros medios que también se repiten en algunos de los casos de estudio entre los que destacan las termas.


  -Aparece el hortus, huerto, en uno de los casos (casa Flavius).


  -Encontramos ampliaciones de las viviendas y modificaciones de algunas entradas en más de un ejemplo. No debemos olvidar que estamos haciendo una interpretación de los planos, estamos intentando descifrarlos y en ocasiones la respuesta puede ser ambigua.


  Una vez analizadas además podemos establecer similitudes entre ellas, así encontramos viviendas con mucho parecido en distintos aspectos:


   -Por su estructura, articuladas en torno a dos atriums, a uno vuelcan las cabiculas de los propietarios, y el otro está destinado a los usos centrales y al servicio.






-Por la distribución de cabiculas, aparecen claramente enfrentadas las de propietarios y las del servicio.





  Será interesante ir comparando estas domus a medida que desarrollemos el curso ya que nos irán dando más parecidos de los que ahora mismo podemos apreciar.

VOLUMETRÍA, PARTE ALTA Y ESCALERAS EN LA DOMUS ROMANA

     En esta entrada desarrollo el tema de investigación que me ha sido asignado: VOLUMETRÍA, ESCALERA Y PARTE ALTA EN LA DOMUS ROMANA.


   La escalera siempre la vamos a concebir vinculada a la parte alta de la domus. Y la volumetría, como el conjunto de todos los elementos. Empezaré por tanto hablando de la composición de la domus para entrar progresivamente en aspectos más concretos.


   
   "El núcleo de la domus lo constituía el ATRIUM, un patio central cubierto cuya cubierta recogía el agua de lluvia en un estanque. Alrededor del atrio se encontraban los dormitorios, el comedor, el recibidor y la sala de estar. Posteriormente se añadió el peristylum, un patio trasero porticado inspirado en las casas griegas." (Escarpa Gil, Alejandro, 2000:41)
  

   Vemos la presencia del patio, no podemos entender la casa romana sin este elemento. Más o menos sofisticado, con o sin decoración, siempre estará presente y es el elemento base en la volumetría de la domus. Son casas muy cerradas al exterior en las que apenas aparecen ventanas o balcones. La luz, la ventilación... se consiguen a través del patio, la vida se desarrolla a través de él con lo cual es comprensible que las estancias de mayor importancia dentro de la casa aparezcan en estrecha relación con este espacio. 

   La mezcla con el mundo griego acaba desarrollando un poco más la domus romana y añadiéndole un segundo patio en torno al cual se organizan habitaciones para ampliar las de la familia o se destina como pastilla para el servicio incluyendo sus cubículas y  espacios como la cocina.


Modelo genérico de domus.
(Imagen extraída de http://pinguinosdecolores.blogspot.com.es)

   Para completar la volumetría de una domus tipo nos quedaría añadir el elemento que sustenta en parte la construcción de la casa, hablamos de tabernaes, establos, termas... que son espacios que se suelen alquilar a cambio de un dinero con el que se va pagando la domus.

   Pueden aparecer hortus, unos jardines emparrados que se desarrollan en la parte trasera de la vivienda, y otros elementos.  Pero estamos hablando de un prototipo de domus romana con lo cual nos centraremos en los aspectos más repetidos.



   Una vez tenemos este esquema general, que es el más repetido aunque aparecen distintas variables en función de la geometría del solar, vamos a ver un nuevo elemento que aparece en la domus y que es la escalera y la planta alta.

   De esta parte se conservan muy pocos restos lo que nos hace pensar que no era un elemento muy frecuente o en el caso de existir la escalera sería de madera, por eso la falta de restos. En cuanto al material hay un dato que nos indica que al menos durante cinco siglos, en Volubilis, la escalera se construyó de obra, es el siguiente: "La masificación y la anarquía ocasionaron graves problemas sanitarios y de seguridad que culminaron con el incendio de Roma del 64 d.C. Tras él, Nerón dispuso un "plan regulador" que evitaba la madera favoreciendo el uso del hormigón(Escarpa Gil, Alejandro, 2000:41)

  En cuanto al uso, todas las referencias parecen indicar que originalmente el segundo piso era usado por el servicio e incluso la cocina se encontraba en esta planta. Por otro lado parece que en ocasiones la ocupación de este piso era de familiares de los propietarios. Más adelante incluso se dedicaban a personas totalmente ajenas a la familia, que suponían unos ingresos en las rentas familiares. En estos últimos casos es más normal que la escalera parta de la calle y no del interior.

  "Los criados vivían en el piso superior y disponían de una puerta de servicio, el posticum."(Escarpa Gil, Alejandro, 2000:41)
  "La adición de un segundo piso sobre las habitaciones que circundaban el atrio (...) de donde partían as escaleras que llevaban al segundo piso. Dicho segundo piso con el tiempo se alquiló a parientes de todo tipo y luego a extraños también"(Tallinchi, Esteban, 1998:114)


Escalera de madera                      Escalera desde el atrio POSTICUM
(Imágenes extraídas del libro "La casa romana" de P. Ángel Fernández Vega)

  A veces el hueco de debajo de la escalera era usado como letrinas. 


  Cuando aparece piso superior, "había habitaciones superiores, excepto sobre el tablinum, iluminadas por ventanas abiertas en los muros exteriores, y a veces tenían balcones" (Robertson, D.S., 1988:278)

   
     Podemos imaginar distintas hipótesis para la planta superior:
-Era un piso para alquilar a extraños con lo cual no volcaba al patio central.
-Eran estancias pobres para el servicio que volcaban con alguna ventana al patio.
-Se articulaban mediante un pasillo corredor que daba al patio y servía de acceso, iluminación y ventilación a las estancias.

     Algunas de ellas se conservan en algunos restos y de otras sólo podemos hacer reconstrucciones gráficas.




Casa Oplontys
(Imagen extraída de http://www.italia.it/uploads/pics/800px-Oplontis_Peristyl_room32_27.jpg)







(Imagen extraída del libro "Tecnología romana" volumen 5 de A. Escarpa)



    Vemos aquí algunos ejemplos de volumetrías con dos plantas. Pertenecen a Ostia-antica.


(Imagen extraída de http://ostia_antica.italia.it)


Podemos ver en esta imagen varias escaleras, al menos el arranque que solía ser de obra.
(Imagen extraída de http://ostia_antica.italia.it)


    Un elemento que nos puede llevar a confusión es la tabernae ya que su volumetría es diferente.
    "Las tiendas y los talleres solían consistir en una sola pieza que por la noche se transformaba en el dormitorio del inquilino (por lo regular, el colchón se colocaba en un desván que se había construido en la parte trasera y al que se subía por una escalera removible)" (Tallinchi, Esteban, 1998:115)
    Leemos también que este desván o altillo en ocasiones se utilizaba como almacén y a veces incluso ocupaba toda la superficie de la tienda. Esto nos puede confundir ya que a veces desde fuera nos da una imagen que no se corresponde con el resto de la casa.


   Por ejemplo aquí vemos una tabernae con altillo en el que aparece una ventana:


(Imagen extraída de http://ostia-antica.org)

   En otras ocasiones vemos cómo el piso de arriba sobresale con un voladizo a partir de las vigas de madera (Ejemplo de Herculano):


(Imagen extraída de http://navegandoconmercurio.blogspot.com.es)

En otras ocasiones este vuelo acaba teniendo otro apoyo y crea un pórtico de entrada vinculado al comercio por las tabernaes (ejemplo de Herculano). En este ejemplo podemos ver además la baranda que aparece con más frecuencia cuando hay balcones, como por ejemplo en los casos en los que el pasillo vuelca al atrio:


(imagen extraída de http://arqueolugares.blogspot.com.es)

   Un ejemplo más de vivienda de dos plantas que aún se conservan:

(Imagen extraída de la página http://didcticadelpatrimoniocultural.blogspot.com.es)





     Por último, incluyo estas tablas que recogen la estimación de altura de cada una de nuestros casos de estudio para este curso (datos extraídos del libro "Le quartier Nord-Est de Volubilis" pags 131-132)para hacernos una mejor idea de la volumetría:




Nota. En algunas de las viviendas los datos varían entre dos números, a modo de aproximación he tomado uno de ellos, de manera orientativa para lo que requería esta entrada.









     REFERENCIAS:

-Alejandro Escarpa Gil. 2000. "Tecnología romana. Volumen V". Akal.

-Esteban Tallinchi.1998."La metamorfosis de Roma: espacios, figuras y símbolos".UPR.

-Pedro Ángel Fernández Vega. 2003. "La casa romana". Akal.

-Robert Étienne. 1960. "Le quartier Nord-Est de Volubilis".---.

_D.S. Robertson. 1898. "Arquitectura Griega y Romana". Cátedra.

lunes, 4 de marzo de 2013

LA CIUDAD ROMANA

CONFERENCIA: "La ciudad romana: el ejemplo de Volubilis" por D. Juan Calatrava Escobar.
(Imagen extraída de https://twitter.com/ExtrArqui)



    Muestro en esta entrada un resumen de la conferencia que se celebró en la ETSAG el día 25 de febrero de 2013 dentro de la semana de extrarquitectura.


  El profesor Juan Calatrava presentó esta conferencia como un resumen del funcionamiento de la ciudad romana y comenzó hablando del imperio romano.

  Este Imperio creó una enorme red que se extendía por toda la costa mediterránea siempre con Roma a la cabeza. Cada ciudad tiene personalidad pero no deja de ser una parte de la red.

(Imagen extraída de https://zonu.com)


   Cualquier proceso que se desarrolla en el imperio se entiende desde lo material (lo físico, casas, calles...) y lo imaginario, es una ciudad con muchos mitos. Desde la fundación de la propia ciudad de Roma con Rómulo y Remo hasta el nacimiento del resto de ciudades donde el agur o adivino consultaba a los dioses para plantar la ciudad. Todo va acompañado de muchos ritos, todo muy ceremonial. El Thempum es el espacio que se convierte en ciudad y se delimita mediante un arado que se levanta a la llegada de cada puerta para evitar marcarla y permitir por tanto el paso a través de ella. Las puertas funcionarán cómo uniones entre el dentro (ordenado, transformado por el hombre) y el fuera (al natural).

   Cómo datos curiosos nos contó que el término INAUGURATIO, viene de ese momento en el que el agur habla con los dioses y empieza algo. Y Puerta procede de PORTARE, mantener levantado el arado mientras pasaba por ellas.

   En el trazado de la ciudad se emplea una imagen muy clara
(Imagen extraída de https://doyoucity.com)


    El romano apoyándose en el cipo traza los dos ejes que serán reconocibles en toda ciudad romana y que generan una maya reticular. Hablamos del CARDUS Y DECUMANUS.

  Después esta ciudad se conectaba mediante calzadas con la vía principal y así con el resto de ciudades, a través de tierra o por transporte marítimo generando una inmensa red de comunicación. La mayor en su momento.

  Con lo cual tenemos una serie de vías que nos generan una trama, que se irá complementando con una serie de elementos esenciales: foro, agua, campamento militar, templo...

  Un dato importante en relación con la casa (ya que es el tema que nos afecta más directamente)es la ideología del romano que se considera ciudadano de puertas hacia afuera. En sus casas son individuos, en la calle ciudadanos. Por tanto la ciudad acaba en la puerta de cada casa y se generan variedad de encuentros.

   Frente a este proceso de nacimiento de una ciudad está el de ROMANIZACIÓN, convertir a romana una ciudad existente para ello se eligen unos ejes y se comienzan a introducir os elementos esenciales de los que hablaba antes. ESTE ES EL CASO DE VOLUBILIS.

  Volubilis era una ciudad cartaginesa que en el s.I d.C. se convierte en ciudad de provincia siendo uno de los centros del África romana. Con una población entre los 10.000-20.000 habitantes. Con una temperatura media muy similar a la actual en Andalucía destaca que sus cultivos eran parecidos a los andaluces. Tienen trigo y olivar, destacando principalmente en la producción de aceite.


(Imagen extraída de https://planetware.com)



   Como podemos ver en la imagen anterior es una ciudad amurallada, con todos los elementos propios de una ciudad romana que ya mencionamos antes. La principal entrada era LA PUERTA DE TINGIS, actual Tánger. De ella parte el Decumanus máximus que llega hasta el ARCO DE CARACALLA y tiene una anchura de 15 metros aproximadamente (frente a los 5-6 m de una calle normal). Este eje es como una gran avenida en torno a la cual se sitúan las casas más importantes. Aparece el ACUEDUCTO, el CENTRO CÍVICO, con la BASÍLICA y el TEMPLO CAPITOLINO. De todo esto se conserva una rehabilitación de las ruinas de manera considerablemente fiable.



Arco de Caracalla
(Imagen extraída de http//terraconensis.com)

Basílica
(Imagen de Marta Leonor Vidal García en http://eldiwan2010.blogspot.com.es)


Templo de Júpiter Capitolino
(Imagen de Marta Leonor Vidal García en http://eldiwan2010.blogspot.com.es)


Acueducto
(Imagen extraída de http//viajarpormarruecos.blogspot.com.es)


   Las casas se caracterizan por organizarse en torno a un patio, variando la tipología, los órdenes y las reinterpretaciones de estos que aparecen en cada vivienda.

   Se destacan especialmente por los mosaicos, de los que conservamos principalmente de suelo aunque sabemos que desde los s. III y IV también se cubren los muros (destacan los de Baño de Diana).

   En el año 285 d.C. Roma se fue, quedando la población. Además el acueducto se rompió y tuvieron que buscar el río, abandonando así la actual ciudad y expandiéndose hacia el cauce del río mas cercano. Tenemos constancia de ello por la existencia de un nuevo muro divisorio y enterramientos en la parte que había sido ciudad hasta ahora. en el s. VIII aparece moneda acuñada prueba de que aun existe población. Hay principalmente bereberes en la zona.

   Años más tarde la ciudad pasó a ser islámica y a ocupar el territorio original. Son los edrisíes que están en la zona desde el 789 d.C. pero la creación de la ciudad de Fez hizo que Volubilis pasara a un segundo plano.


Bibliografía recomendada por el conferenciante: "La idea de la ciudad" de Josep Rietveld.