CONFERENCIA: "La ciudad romana: el ejemplo de Volubilis" por D. Juan Calatrava Escobar.
(Imagen extraída de https://twitter.com/ExtrArqui)
Muestro en esta entrada un resumen de la conferencia que se celebró en la ETSAG el día 25 de febrero de 2013 dentro de la semana de extrarquitectura.
El profesor Juan Calatrava presentó esta conferencia como un resumen del funcionamiento de la ciudad romana y comenzó hablando del imperio romano.
Este Imperio creó una enorme red que se extendía por toda la costa mediterránea siempre con Roma a la cabeza. Cada ciudad tiene personalidad pero no deja de ser una parte de la red.
(Imagen extraída de https://zonu.com)
Cualquier proceso que se desarrolla en el imperio se entiende desde lo material (lo físico, casas, calles...) y lo imaginario, es una ciudad con muchos mitos. Desde la fundación de la propia ciudad de Roma con Rómulo y Remo hasta el nacimiento del resto de ciudades donde el agur o adivino consultaba a los dioses para plantar la ciudad. Todo va acompañado de muchos ritos, todo muy ceremonial. El Thempum es el espacio que se convierte en ciudad y se delimita mediante un arado que se levanta a la llegada de cada puerta para evitar marcarla y permitir por tanto el paso a través de ella. Las puertas funcionarán cómo uniones entre el dentro (ordenado, transformado por el hombre) y el fuera (al natural).
Cómo datos curiosos nos contó que el término INAUGURATIO, viene de ese momento en el que el agur habla con los dioses y empieza algo. Y Puerta procede de PORTARE, mantener levantado el arado mientras pasaba por ellas.
En el trazado de la ciudad se emplea una imagen muy clara
(Imagen extraída de https://doyoucity.com)
Después esta ciudad se conectaba mediante calzadas con la vía principal y así con el resto de ciudades, a través de tierra o por transporte marítimo generando una inmensa red de comunicación. La mayor en su momento.
Con lo cual tenemos una serie de vías que nos generan una trama, que se irá complementando con una serie de elementos esenciales: foro, agua, campamento militar, templo...
Un dato importante en relación con la casa (ya que es el tema que nos afecta más directamente)es la ideología del romano que se considera ciudadano de puertas hacia afuera. En sus casas son individuos, en la calle ciudadanos. Por tanto la ciudad acaba en la puerta de cada casa y se generan variedad de encuentros.
Frente a este proceso de nacimiento de una ciudad está el de ROMANIZACIÓN, convertir a romana una ciudad existente para ello se eligen unos ejes y se comienzan a introducir os elementos esenciales de los que hablaba antes. ESTE ES EL CASO DE VOLUBILIS.
Volubilis era una ciudad cartaginesa que en el s.I d.C. se convierte en ciudad de provincia siendo uno de los centros del África romana. Con una población entre los 10.000-20.000 habitantes. Con una temperatura media muy similar a la actual en Andalucía destaca que sus cultivos eran parecidos a los andaluces. Tienen trigo y olivar, destacando principalmente en la producción de aceite.
(Imagen extraída de https://planetware.com)
Como podemos ver en la imagen anterior es una ciudad amurallada, con todos los elementos propios de una ciudad romana que ya mencionamos antes. La principal entrada era LA PUERTA DE TINGIS, actual Tánger. De ella parte el Decumanus máximus que llega hasta el ARCO DE CARACALLA y tiene una anchura de 15 metros aproximadamente (frente a los 5-6 m de una calle normal). Este eje es como una gran avenida en torno a la cual se sitúan las casas más importantes. Aparece el ACUEDUCTO, el CENTRO CÍVICO, con la BASÍLICA y el TEMPLO CAPITOLINO. De todo esto se conserva una rehabilitación de las ruinas de manera considerablemente fiable.
![]() |
Arco de Caracalla (Imagen extraída de http//terraconensis.com) |
Basílica (Imagen de Marta Leonor Vidal García en http://eldiwan2010.blogspot.com.es) |
Templo de Júpiter Capitolino (Imagen de Marta Leonor Vidal García en http://eldiwan2010.blogspot.com.es) |
![]() |
Acueducto (Imagen extraída de http//viajarpormarruecos.blogspot.com.es) |
Las casas se caracterizan por organizarse en torno a un patio, variando la tipología, los órdenes y las reinterpretaciones de estos que aparecen en cada vivienda.
Se destacan especialmente por los mosaicos, de los que conservamos principalmente de suelo aunque sabemos que desde los s. III y IV también se cubren los muros (destacan los de Baño de Diana).
En el año 285 d.C. Roma se fue, quedando la población. Además el acueducto se rompió y tuvieron que buscar el río, abandonando así la actual ciudad y expandiéndose hacia el cauce del río mas cercano. Tenemos constancia de ello por la existencia de un nuevo muro divisorio y enterramientos en la parte que había sido ciudad hasta ahora. en el s. VIII aparece moneda acuñada prueba de que aun existe población. Hay principalmente bereberes en la zona.
Años más tarde la ciudad pasó a ser islámica y a ocupar el territorio original. Son los edrisíes que están en la zona desde el 789 d.C. pero la creación de la ciudad de Fez hizo que Volubilis pasara a un segundo plano.
Bibliografía recomendada por el conferenciante: "La idea de la ciudad" de Josep Rietveld.
Jose,
ResponderEliminarDeberías de haber subido algo más que el cartel de la conferencia y el título.
Por favor, intenta no retrasarte en las entradas para que no se acumule el trabajo.
Saludos
Concepcion Rodriguez Moreno
Gracias por seguir mis indicaciones. Acabo de ver que has publicado el resumen de la primera parte de la conferencia.
ResponderEliminarRevisado y con visto bueno.
ResponderEliminarEs recomendable que os acostumbréis a incluir la procedencia de las imágenes que utilizáis incluyéndola en el pie de las mismas . Si conocéis el autor, el pie podría ser “Imagen de Amalia Sánchez en http://www.flickr.com” o si no sabes el autor “Imagen extraida de http://www.fez.net”
Saludos
Ok!
ResponderEliminarYa está modificado el tema de la procedencia de imágenes.