domingo, 10 de marzo de 2013

VOLUMETRÍA, PARTE ALTA Y ESCALERAS EN LA DOMUS ROMANA

     En esta entrada desarrollo el tema de investigación que me ha sido asignado: VOLUMETRÍA, ESCALERA Y PARTE ALTA EN LA DOMUS ROMANA.


   La escalera siempre la vamos a concebir vinculada a la parte alta de la domus. Y la volumetría, como el conjunto de todos los elementos. Empezaré por tanto hablando de la composición de la domus para entrar progresivamente en aspectos más concretos.


   
   "El núcleo de la domus lo constituía el ATRIUM, un patio central cubierto cuya cubierta recogía el agua de lluvia en un estanque. Alrededor del atrio se encontraban los dormitorios, el comedor, el recibidor y la sala de estar. Posteriormente se añadió el peristylum, un patio trasero porticado inspirado en las casas griegas." (Escarpa Gil, Alejandro, 2000:41)
  

   Vemos la presencia del patio, no podemos entender la casa romana sin este elemento. Más o menos sofisticado, con o sin decoración, siempre estará presente y es el elemento base en la volumetría de la domus. Son casas muy cerradas al exterior en las que apenas aparecen ventanas o balcones. La luz, la ventilación... se consiguen a través del patio, la vida se desarrolla a través de él con lo cual es comprensible que las estancias de mayor importancia dentro de la casa aparezcan en estrecha relación con este espacio. 

   La mezcla con el mundo griego acaba desarrollando un poco más la domus romana y añadiéndole un segundo patio en torno al cual se organizan habitaciones para ampliar las de la familia o se destina como pastilla para el servicio incluyendo sus cubículas y  espacios como la cocina.


Modelo genérico de domus.
(Imagen extraída de http://pinguinosdecolores.blogspot.com.es)

   Para completar la volumetría de una domus tipo nos quedaría añadir el elemento que sustenta en parte la construcción de la casa, hablamos de tabernaes, establos, termas... que son espacios que se suelen alquilar a cambio de un dinero con el que se va pagando la domus.

   Pueden aparecer hortus, unos jardines emparrados que se desarrollan en la parte trasera de la vivienda, y otros elementos.  Pero estamos hablando de un prototipo de domus romana con lo cual nos centraremos en los aspectos más repetidos.



   Una vez tenemos este esquema general, que es el más repetido aunque aparecen distintas variables en función de la geometría del solar, vamos a ver un nuevo elemento que aparece en la domus y que es la escalera y la planta alta.

   De esta parte se conservan muy pocos restos lo que nos hace pensar que no era un elemento muy frecuente o en el caso de existir la escalera sería de madera, por eso la falta de restos. En cuanto al material hay un dato que nos indica que al menos durante cinco siglos, en Volubilis, la escalera se construyó de obra, es el siguiente: "La masificación y la anarquía ocasionaron graves problemas sanitarios y de seguridad que culminaron con el incendio de Roma del 64 d.C. Tras él, Nerón dispuso un "plan regulador" que evitaba la madera favoreciendo el uso del hormigón(Escarpa Gil, Alejandro, 2000:41)

  En cuanto al uso, todas las referencias parecen indicar que originalmente el segundo piso era usado por el servicio e incluso la cocina se encontraba en esta planta. Por otro lado parece que en ocasiones la ocupación de este piso era de familiares de los propietarios. Más adelante incluso se dedicaban a personas totalmente ajenas a la familia, que suponían unos ingresos en las rentas familiares. En estos últimos casos es más normal que la escalera parta de la calle y no del interior.

  "Los criados vivían en el piso superior y disponían de una puerta de servicio, el posticum."(Escarpa Gil, Alejandro, 2000:41)
  "La adición de un segundo piso sobre las habitaciones que circundaban el atrio (...) de donde partían as escaleras que llevaban al segundo piso. Dicho segundo piso con el tiempo se alquiló a parientes de todo tipo y luego a extraños también"(Tallinchi, Esteban, 1998:114)


Escalera de madera                      Escalera desde el atrio POSTICUM
(Imágenes extraídas del libro "La casa romana" de P. Ángel Fernández Vega)

  A veces el hueco de debajo de la escalera era usado como letrinas. 


  Cuando aparece piso superior, "había habitaciones superiores, excepto sobre el tablinum, iluminadas por ventanas abiertas en los muros exteriores, y a veces tenían balcones" (Robertson, D.S., 1988:278)

   
     Podemos imaginar distintas hipótesis para la planta superior:
-Era un piso para alquilar a extraños con lo cual no volcaba al patio central.
-Eran estancias pobres para el servicio que volcaban con alguna ventana al patio.
-Se articulaban mediante un pasillo corredor que daba al patio y servía de acceso, iluminación y ventilación a las estancias.

     Algunas de ellas se conservan en algunos restos y de otras sólo podemos hacer reconstrucciones gráficas.




Casa Oplontys
(Imagen extraída de http://www.italia.it/uploads/pics/800px-Oplontis_Peristyl_room32_27.jpg)







(Imagen extraída del libro "Tecnología romana" volumen 5 de A. Escarpa)



    Vemos aquí algunos ejemplos de volumetrías con dos plantas. Pertenecen a Ostia-antica.


(Imagen extraída de http://ostia_antica.italia.it)


Podemos ver en esta imagen varias escaleras, al menos el arranque que solía ser de obra.
(Imagen extraída de http://ostia_antica.italia.it)


    Un elemento que nos puede llevar a confusión es la tabernae ya que su volumetría es diferente.
    "Las tiendas y los talleres solían consistir en una sola pieza que por la noche se transformaba en el dormitorio del inquilino (por lo regular, el colchón se colocaba en un desván que se había construido en la parte trasera y al que se subía por una escalera removible)" (Tallinchi, Esteban, 1998:115)
    Leemos también que este desván o altillo en ocasiones se utilizaba como almacén y a veces incluso ocupaba toda la superficie de la tienda. Esto nos puede confundir ya que a veces desde fuera nos da una imagen que no se corresponde con el resto de la casa.


   Por ejemplo aquí vemos una tabernae con altillo en el que aparece una ventana:


(Imagen extraída de http://ostia-antica.org)

   En otras ocasiones vemos cómo el piso de arriba sobresale con un voladizo a partir de las vigas de madera (Ejemplo de Herculano):


(Imagen extraída de http://navegandoconmercurio.blogspot.com.es)

En otras ocasiones este vuelo acaba teniendo otro apoyo y crea un pórtico de entrada vinculado al comercio por las tabernaes (ejemplo de Herculano). En este ejemplo podemos ver además la baranda que aparece con más frecuencia cuando hay balcones, como por ejemplo en los casos en los que el pasillo vuelca al atrio:


(imagen extraída de http://arqueolugares.blogspot.com.es)

   Un ejemplo más de vivienda de dos plantas que aún se conservan:

(Imagen extraída de la página http://didcticadelpatrimoniocultural.blogspot.com.es)





     Por último, incluyo estas tablas que recogen la estimación de altura de cada una de nuestros casos de estudio para este curso (datos extraídos del libro "Le quartier Nord-Est de Volubilis" pags 131-132)para hacernos una mejor idea de la volumetría:




Nota. En algunas de las viviendas los datos varían entre dos números, a modo de aproximación he tomado uno de ellos, de manera orientativa para lo que requería esta entrada.









     REFERENCIAS:

-Alejandro Escarpa Gil. 2000. "Tecnología romana. Volumen V". Akal.

-Esteban Tallinchi.1998."La metamorfosis de Roma: espacios, figuras y símbolos".UPR.

-Pedro Ángel Fernández Vega. 2003. "La casa romana". Akal.

-Robert Étienne. 1960. "Le quartier Nord-Est de Volubilis".---.

_D.S. Robertson. 1898. "Arquitectura Griega y Romana". Cátedra.

4 comentarios:

  1. Como te comenté durante tu exposición el pasado 18 de marzo, creo que has hecho un buen trabajo de investigación. El tema que te hemos asignado es bastante complicado y has conseguido sacarle partido, aportando datos bastante interesantes.

    El único punto del que no sigo muy convencida es el de la "seriedad" de tus fuentes con respecto a la distribución y comunicación entre las estancias en planta alta. De hecho, no hay referencias explícitas a textos o documentos para concluir que:

    "Aparecen dos distribuciones diferentes:

    -En el primer tipo las habitaciones ocupan por completo la planta creando pasillos interiores y por lo general una segunda escalera.
    -En el segundo tipo el pasillo es exterior aunque cubierto, a este pasillo vuelcan las habitaciones"

    Me gustaría que pulieses un poco este punto.

    Saludos
    Concepción Rodríguez Moreno

    ResponderEliminar
  2. He revisado la tabla de columnas, en la columna de Ouest Gordian hay un total de 3,72 m, creo que te ha bailado un numero al sumar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas:

      La suma de los datos que hay es correcta, si bien es cierto que en las tablas originales da dos cifras para algunos elementos y yo he tomado una, porque buscaba tener una referencia general de alturas en este trabajo.

      Gracias por visitar el blog!

      Eliminar