domingo, 10 de marzo de 2013

LAS DOMUS DE VOLUBILIS_Estudio comparativo

   Durante la conferencia del pasado 04/03/2013 a cargo de Lucía Gómez Robles celebrada en la ETSAG, pudimos tener un acercamiento más profundo a la domus romana y más concretamente a las que servirán como casos de estudio del presente curso de IPAT.

   Usando como base las lecciones de lectura de plantas que nos dio la conferenciante y las imágenes del libro "Le Quartier Nord-est De Volubilis" de Robert Etienne planteo los siguientes resultados de análisis de las viviendas:





      Con este análisis podemos extraer algunas conclusiones:

-En primer lugar vemos el esquema de recorridos que se compone siempre de lo mismo:
   -un eje muy marcado entre la entrada y los dos elementos protagonistas, tablinum y triclinum, siempre pasando por el IMPLUVIUM a través del cual se realizan todas las conexiones.

   -el eje se bifurca en dos caminos que suelen recoger por un lado las cubiculas del servicio cerca de la cocina y del triclinum, al que la cocina sirve muy directamente durante las largas y tradicionales cenas. Son recorridos algo más quebrados. 
Normalmente enfrentado al servicio y en un lugar mejor localizado se encuentran las cubículas de los propietarios.






     -Las tabernaes son el principal medio de financiación de las domus, aparecen en la gran mayoría (7/8). No obstante hay otros medios que también se repiten en algunos de los casos de estudio entre los que destacan las termas.


  -Aparece el hortus, huerto, en uno de los casos (casa Flavius).


  -Encontramos ampliaciones de las viviendas y modificaciones de algunas entradas en más de un ejemplo. No debemos olvidar que estamos haciendo una interpretación de los planos, estamos intentando descifrarlos y en ocasiones la respuesta puede ser ambigua.


  Una vez analizadas además podemos establecer similitudes entre ellas, así encontramos viviendas con mucho parecido en distintos aspectos:


   -Por su estructura, articuladas en torno a dos atriums, a uno vuelcan las cabiculas de los propietarios, y el otro está destinado a los usos centrales y al servicio.






-Por la distribución de cabiculas, aparecen claramente enfrentadas las de propietarios y las del servicio.





  Será interesante ir comparando estas domus a medida que desarrollemos el curso ya que nos irán dando más parecidos de los que ahora mismo podemos apreciar.

1 comentario:

  1. Una entrada realmente interesante.
    Las axialidades compositivas serían muy importantes en la arquitectura romana y en tu investigación lo dejas muy claro. También las circulaciones internas serían determinantes a la hora de distribuir la vivienda, así que creo que has acertado con tu planteamiento de la investigación.
    No coincido contigo en la identificación de algunos espacios de servicio (sin duda los más difíciles de ubicar), pero todo es cuestión de debatirlo y de que me convenzas.

    También me han parecido buenas tus conclusiones. ¡Muy buen trabajo!

    Saludos
    Concepción Rodríguez Moreno

    ResponderEliminar