domingo, 21 de abril de 2013

HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PATRIMONIO

    Entrada resumen de la conferencia impartida por la profesora Concepción Rodríguez Moreno en la ETSAG el día 15/04/2013. En ella se hace un amplio repaso a las técnicas de representación que se han seguido desde tiempos lejanos hasta hoy en día.

   Algo muy llamativo es que los métodos que se han seguido han sido siempre los mismos, con la diferencia de que en cada época se disponían de unas herramientas distintas.


   -Las primeras referencias que tenemos son los signos tectiformes
(Imagen extraída de http://rupestreweb2.tripod.com/artepaleolitico.html)
     Pertenecen al PALEOLÍTICO y representan tejados y sistemas constructivos de los mismos.



    -En el 3300 a.C. se produce la invención de la escritura, gran avance que posibilita el que nos llegue a nosotros más información de estas épocas.

(Imagen extraída de http://tectonicablog.com/?p=43495)
    Por ejemplo en este plano de Nippur en el que ya vemos algunas anotaciones referentes a que es cada establecimiento.



    -Siguiendo en esta línea, en torno al 2000 a.C. aparece la necesidad de un catastro en el que registrar los propietarios de todas las viviendas y acotarlas.

    Aparecen también las primeras maquetas, que no eran de proyectos sino ofrendas que se hacían y que servían de mesas, recipientes... útiles. Las más perfectas son las funerarias.

(Imagen extraída de http://tochoocho.blogspot.com.es/2013/03/maquetas-arquitectonicas-del-lazio-s-x.html)

    De esta época son también las monteas, dibujos que se hacían en el suelo o muros a escala real y que servían de replanteo en obra.

(Imagen extraída de http://www.fidas.es/usuarios/mh/MH/MH1%20vitrubio/MH15%20firmitas/151.trazados.htm)



    -En el 27 a.C. se produce una globalización, generándose una gran homogeneidad en la cultura que afectó también a la representación en la arquitectura.

    Encontramos un plano de la ciudad de Roma, que ocupaba toda una fachada de 18x13 m2 que estaba dividido en 150 piezas de mármol que fue utilizado para la fabricación de cal.



     Con la caída del Imperio Romano estamos hablando casi de una involución en la representación gráfica.


    -En el RENACIMIENTO nace una necesidad de documentar el patrimonio.

    Destaca en esta labor el artista Giovanni Battista PIRANESI


    Que en ocasiones también mezclaba el conocimiento con fantasía y ganas de transmitir y expresar.






    Mención especial también para PARCERISA y su obra "Recuerdos y bellezas de España" en la que estudia luz, color, sombra...

(Imagen extraída de http://www.bne.es/es/Servicios/Postales/D_Ciudades/2012_G1postal_18.html)

    -En 1839 Daguerre dió a conocer al mundo la fotografía, otro descubrimiento que permite registrar el patrimonio y que ha desplazado en nuestros días al dibujo a mano.



    -Con posterioridad han aparecido numerosas organizaciones encargadas de esta conservación del patrimonio, de documentarlo y catalogarlo todo a través de distintas herramientas, físicas o virtuales.
   Son: UNESCO, ICOMOS, CIPA, GHETTY CONSERVATION INSTITUTE, CIN, SEAV...



    Cada generación vive más adelantada en el tema de representación que todas las que le han precedido, en nuestro caso se multiplica este dato y disponemos de una gran cantidad de medios, en nuestras manos está usarlos y sacarle partido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario