En esta entrada muestro las hipótesis y planteamientos que se han ido realizando desde que empezamos con esta fase. Se han ido modificando y desarrollando mediante la búsqueda de nueva información y sobretodo contrastando con compañeros que ha sido un factor importante.
A medida que avanzamos en clase y por recomendación de los profesores tenía que centrarme en una parte representativa de mi casa y profundizar en ella. Desde el primer momento tengo claro que lo más representativo es el eje, muy marcado en esta casa y con muchas peculiaridades. En el eje encontramos 3 partes: entrada, peristilo y oecus.
- ENTRADA. encontramos actualmente un doble vestíbulo como acceso a la vivienda, es algo peculiar que no se repite en ningún otro ejemplo de Volubilis. Si miramos la planta junto a la casa vecina vemos como ese segundo vestíbulo era originalmente un pórtico comercial.
_no es normal un doble vestíbulo.
_la morfología de la calle y la casa vecina nos llevan a pensar esta hipótesis
_Etienne hace referencia a un cambio en esta casa.
(Imagen propia de hipótesis) |
-COLUMNAS. los restos actuales nos muestran una única columna completa. Todas las imágenes antiguas muestran esa misma columna, no obstante es curioso que sea un capitel toscano (más pobre de apariencia) en una de las casa de mayor riqueza.
_los fustes que arrancan desde el muro, si parecen ser originales, y son bastante pobres, con lo cual el capitel toscano podría perfectamente ser el remate.
_las casas que presentan capiteles más ricos también suelen presentar fustes más trabajados que los de aquí.
_las medidas proporcionadas por Etienne se ajustan bastante al análisis de la pieza que actualmente encontramos.
(Imagen propia obtenida a través de fotos originales) |
-TRICLINUM. el espacio que habitualmente ocupa el tablinum o triclinum, en relacion con el patio y demás, aquí presenta unas dimensiones diferentes al resto de las viviendas.
_tenemos luces de hasta 8 m que nos hacen pensar que no es un caso común.
_el sistema de abastecimiento de agua presenta una recogida que parte de esta estancia.
_el mosaico central de este espacio se conserva en un museo y representa La navegación de Venus acompañada de sus ninfas.
Todos los datos que vamos observando de este espacio nos hacen pensar en una tipología distinta, EL NINFEO ROMANO. Este espacio si que se asemeja más a nuestro espacio y daría sentido al mosaico.
Tenemos varios ejemplos como Egina o Gerasa, que nos servirán en principio para plantear posibles hipótesis.
(Imagen extraída de http://www.pleiads.com/index.php?option=com_content&view=article&id=179:2000-kms-por-italia-dia-9-bomarzo&catid=29:internacionales&Itemid=59) |
DESARROLLO DE HIPÓTESIS
Tras contrastar las primeras hipótesis en clase con compañeros y profesores, tenemos algunas aclaraciones:
_Lo que se está planteando de la entrada es muy interesante y todo apunta a que podría ser cierto.
_Sobre las columnas vimos que el hecho de que sean de un material pobre no significa nada, porque lo normal era que todo estuviese pintado y daban mucho valor a las pinturas. Con lo cual esta casa que es tan rica podría tener pinturas en todos lados.
_Sobre el oecus, no puede ser un ninfeo, ya que esta tipología es posterior. No obstante, salvo el nombre, lo propuesto sigue siendo válido.
EXPOSICIÓN EN CLASE
La evolución de las hipótesis propuestas hasta el momento fue resumida para la exposición que hice en clase el 13-05-2013 y que muestro a continuación con todas las imágenes y comentarios que hice en el momento.
_Empezaba mostrando esta imagen de la casa Venus, para poner en situación a quien no la conociese.
(imagen facilitada por los profesores) |
_Mi decisión desde el primer momento es centrarme en el eje central de la casa, que abarca entrada, peristilo y oecus. Me parecen zonas muy interesantes y llenas de peculiaridades que iremos descubriendo
(imagen propia) |
_Empezamos entonces por la entrada, donde la principal peculiaridad que encontramos es la existencia de un doble vestíbulo que no se repite en ninguna vivienda del barrio y que a priori parece un poco inservible.
_Recurro a este plano para intentar dar una explicación y observo que los pórticos comerciales en Volubilis respetan una continuidad importante en fachada. En el plano aparecen en color amarillo los pórticos comerciales y observamos que la casa de Venus pertenecería a un posible pórtico.
(planimetría facilitada por el profesorado de la asignatura) |
_En base a todo lo comentado antes surge esta primera hipótesis, en la que aparecen 3 tabernaes de distintas dimensiones (cosa que se repite en varias viviendas), las termas y el vestíbulo principal, que da acceso al eje central. Se genera un pórtico comercial que sería continuidad del anexo.
Etienne nos dice de la casa anexa que tenía un pórtico comercial, de pilastras corintias, dato que resulta curioso ya que en casa Venus las pilastras también aparecen en el exterior y son corintias.
Tomo entonces la hipótesis de la imagen y pilastras corintias, aunque después tuvo que sufrir una modificación en la que se llevaron las pilastras y se construyó un muro opaco.
(Imagen propia) |
_El hecho de la aparición de este muro opaco es algo que me inquietaba, a pesar de que puedo entenderlo en la zona de termas, ya que por la riqueza de los mosaicos podemos deducir que eran públicas y necesitan un espacio de entrada. De hecho, Etienne planteaba un posible volumen de entrada que cobraría sentido por la presencia del muro. Pero desapareció, en ese momento las termas pasaron a ser propiedad privada y se accedía desde el interior de la casa generando una nueva puerta y los refuerzos necesarios.
Pero en la zona de tabernaes no se muy bien que pudo suceder, es un punto complicado.
(Anexo del libro "Le quartier Nord-es de Volubilis" de Etienne) |
_Comienzan a escucharse algunos rumores acerca de la posibilidad de un lupanar en la casa de Venus.
Lo primero que hago es informarme sobre el tema, para ello recurro a los restos de Pompeya y encuentro algunos datos referidos a lo hallado.
Extraídos de http://www.tarraconensis.com/pompei_romano/pompei_romana.html y de http://historiasdelahistoria.com/2011/04/11/costumbres-de-roma-una-canita-al-aire-el-lupanar
"el lupanar estaba ubicado a espaldas de una de las dos arterias más importantes de la ciudad"--> en la siguiente imagen aparece un plano en el que podemos ver que efectivamente cumple esta primera condición.
|
_El siguiente punto decía "contaba con dos plantas, la superior (a la que se accedía por una escalera de madera) era dedicada a una clientela de mayor poder adquisitivo, con una buena balconada desde la que seducían a los viandantes"..."en Pompeya aparecieron 25 lugares dedicados a la prostitución y tan sólo uno estaba destinado íntegramente para tal fin. El resto presentan algunas estancias o un planta alta.".
Con este segundo punto me surge la curiosidad de ver la posibilidad de una segunda planta, y compruebo que a priori aparece una zona donde los monolitos de piedra se multiplican.
_Aunque vemos que no todas las que aparecen grafiadas llegan hasta el suelo (estarán colocadas a posteriori) pero si que se aprecia un refuerzo de esta zona con lo cual podemos afirmar que existe una segunda planta.
(imagen facilitada por los profesores) |
_Lo que busco ahora es un hueco en el que colocar la escalera, que como he dicho antes es de madera y eso explicaría la inexistencia de restos. Una de las tabernaes era especialmente pequeña, y por la situación que tiene puede que este hueco sea el de la escalera.
_Como referencias muestro esta casa en la que vemos la puerta de la escalera a un lado de la central y más estrecha.
(imagen extraída del libro "La casa romana" de P. Ángel Fernández Vega) |
_O esta otra referencia en la que podemos ver una escalera de madera.
|
_Como ejemplo de balconada la imagen que primero tengo en mi cabeza es la siguiente:
(imagen extraída de www.artehistoria.jcyl.es)) |
_Como dato curioso y en vista a la decoración de las estancias leo en las mismas páginas a las que hacía referencia antes: "sobre la entrada de estos pequeños cubículos pintaban cuadros mostrando las especialidades de sus usuarias".
(imagen extraída de http://historiasdelahistoria.com/2011/04/11/costumbres-de-roma-una-canita-al-aire-el-lupanar) |
_El hecho de tener ese uso en esa zona de la casa, posibilita comprender que posiblemente los espacios grandes que se presentan en torno al atrio trasero, sean cubículos de los propietarios.
_Seguidamente, siguiendo el eje trazado nos encontramos con el PERISTILO, un elemento que no se libra de las peculiaridades propias de casa Venus.
_Esta es la imagen que encontramos actualmente del peristilo y de la que me resultaba muy extraña la columna, una columna que parece demasiado pobre para la riqueza de la casa.
(imagen facilitada por el profesorado) |
_Así que lo primero que hago es recurrir a Etienne y comprobar que él la clasifica dentro de las columnas de arenisca, aunque no debemos olvidar que su libro es de los 60, en caso de haberse cambiado podría haber sido mucho antes.
_Trato de encajar las medidas que dice en el libro y la imagen que tenemos del peristilo y obtengo este modelo de columna arenisca de capitel troncocónico.
(material propio) |
_Modelo esta columna y las sitúo en su sitio. Recurro a Vitrubio que me dice que las columnas llevan por encima una viga de una altura igual a 1/4 del fuste.
Modelo la hipótesis más directa y observo algunas peculiaridades: aparecen vigas de 7 metros de longitud (que serían difíciles de conseguir), aparecen dos columnas que tienen las mismas proporciones y dimensiones y sin embargo quedan aisladas del peristilo y me doy cuenta también de que hay una serie de refuerzos de piedra en torno a los lugares donde se producen las peculiaridades.
(material propio) |
_Todo esto me lleva a plantear otra hipótesis que responda a todas las cuestiones que mencionaba antes. Como vemos todo cobra más sentido de esta forma, entendemos mejor la estructura de este peristilo y los elementos funcionan mejor de este modo. No obstante tenemos que comprobar que esta hipótesis responda a cubiertas y demás.
(material propio) |
_Tomando la referencia del tablinum, recurro de nuevo a Vitrubio de donde obtengo la altura en función de las dimensiones en planta. En este caso sería una altura de 4'95 m.
Como hemos comentado en clase, se habla de una pendiente de cubiertas en torno a los 25º.
Si sumamos los 3.22 de la columna + 0.45 de viga + 1.4 que es la altura por cubierta, obtenemos un total de 5.07. Considero por tanto que esta hipótesis es aceptable.
(material propio) |
_Después llego al lado opuesto, el de la doble altura. Intento mantener las dimensiones de la primera planta y una sola agua por ser medianera. No puedo exceder la altura que tendrá el oecus por tanto llego a un resultado como el siguiente que no me parece adecuado, a pesar de que en planta alta queda altura mas que suficiente para ser habitado. Hipótesis inicial:
(material propio) |
_Viendo distintas reconstrucciones gráficas que se hacen de la domus romana intento encontrar una solución que se adapte a mis circunstancias. Y encuentro esta, en la que las estancias de planta baja tienen la altura correspondiente a si se apoyara el forjado techo en las columnas del peristilo. En planta alta nos queda el hueco necesario para introducir ventilación y luz al interior, que posiblemente sería un pasillo que distribuyese los cubículos. Segunda hipótesis:
(material propio) |
_En esta imagen vemos esta hipótesis que he contemplado:
(imagen extraída de argonautasperdidos.blogspot.com) |
_Y aquí se vuelve a repetir esta idea que finalmente doy por aceptable.
(imagen extraída de www.catedu.es) |
_Pasamos por último a la zona final del eje, el oecus. Desde el principio tenía claro que no se trataba de un espacio normal, ya que sus dimensiones de 8x10m le hacen ser un espacio muy importante dentro del conjunto. También sabía que no podía tener un forjado como cubierta, ya que las dimensiones lo harían muy complicado.
_Sabemos que fue un espacio muy rico ya que, junto a las termas, son las dos estancias que no conservan nada de su pavimento. En este caso encontramos el mosaico central en un museo cercano, el tema es la Navegación de Venus acompañada de sus ninfas. Lo cual nos da una pista ya que, como hemos visto en clase, los romanos utilizaban temas que hicieran alusión a lo que se dedicaba la estancia.
(imagen facilitada por el profesorado) |
_Siguiendo en esta línea es muy curioso ver que esta estancia estaba dotada de agua que llegaba por uno de los laterales. Podemos ver la línea de agua en el plano de Etienne.
(planimetría anexo del libro "Le Quartier Nord-Est de Volubilis" de Etienne) |
_Con todas estas premisas de partida comenzamos a darle forma a la hipótesis.
En primer lugar recurro a Vitrubio que nos da la altura de este espacio, 9 metros.
Como he dicho antes la cubierta será una bóveda, mirando los restos que se conservan de algunas estancias similares, generalmente se repite la bóveda de cañón.
Partimos también de una altura de vigas en el peristilo que vienen a parar justo encima de las puertas de servicio. La puerta principal será mucho más grande y posiblemente abierta, no tendrá cerramiento si no que es una prolongación del peristilo. El semicírculo que se genera arriba posiblemente también estaría abierto ya que a pesar de sus grandes dimensiones, no produce molestia puesto que la luz es de norte.
Este es el modelo que se propone en alzado:
(imagen propia) |
_Aquí muestro una imagen que responde al mismo sistema de entrada que planteo:
(imagen obtenida de quizlet.com) |
_Y aquí una sección transversal al eje, en la que podemos ver la composición de volúmenes. La cubierta de las termas se propone como una doble bóveda que responde a la estructura en planta.
(imagen propia) |
_En cuanto a la decoración de la sala, es posible que hubiera columnas, pues si seguimos la secuencia del patio caben justo tres. Pero lo que si está claro es que no tienen función portante, estarían rematadas por una viga y todo sería ornamental.
(imagen obtenida de www.pompeiiinpictures.com) |
_En esta otra imagen podemos observar la estancia por dentro, las columnas desaparecidas en su mayoría no llegaban al techo, pues la bóveda parte de los muros.
|
_En esta hipótesis vemos como por las dimensiones que hay en torno al mosaico, se genera un espacio trasero de un metro de ancho que podría dar respuesta a algún elemento en el que tuviese presencia el agua.
_Vemos que siempre esa pared es la más decorada, la que adquiere más importancia.
(imagen obtenida de www.miti3000.it) |
_Y tenemos aquí algún modelo de fuente, pequeña, de la época y que podría ser un elemento que de sentido a la canalización de agua y al mosaico central.
(imagen extraída de elvuelodehermes.blogspot.com) |
_En cuanto a la decoración, se presenta este modelo en muchas ocasiones. Aparecen distintas calles, espacios marcados por pilastras y algunas imágenes más destacadas en el centro. Los tonos que aparecen son siempre similares, y corresponden con los de la imagen.
_Y por último esta otra imagen que corresponde a un salón con algunas características similares al de casa Venus.
(imagen extraída de www.carminandres.com) |
NUEVOS AVANCES EN LAS HIPÓTESIS
Tras la exposición en clase son varios los compañeros que se interesan por lo que estoy haciendo y participan con sus ideas y avances ayudándome a tomar algunas decisiones:
_En la cubierta del oecus que yo planteo una gran bóveda me generaba algunas dudas, ya que el muro es de 60 cm y no considero factible continuar con una bóveda del mismo espesor. Si la hacía mas pequeña quedaba muro sobrante que no era estético.
Si buscamos alguna referencia de grandes espacios que usaron bóvedas en la época como las termas de Caracalla vemos que no se muestran tan cual sino que se cubren con teja. La cubierta se va apoyando en la bóveda mediante pequeños muretes.
Así resolvemos el tema de los 60 cm, ya que 30 son para la bóveda y otros 30 para el cerramiento lateral que llega a cubierta.
En esta casa y con las pendiente de 25º quedaría así:
(imagen propia) |
AVANCES EN EL MODELADO
1_CUBIERTAS:
Una vez que tengo determinadas y contrastadas las hipótesis, comienzo a modelar. Antes de avanzar me creaba duda el hecho de que la viga del peristilo fuese entera de madera, ya que siguiendo lo escrito por Vitrubio tendrían un canto considerable, 55 cm. Tendríamos que recurrir a doble de madera. Intento localizar ejemplos para ver lo que se hace.
Imagen extraída de www.artehistoria.jcyl.es |
Imagen extraída de www.culturaagraria.blogspot.com.es |
Imagen extraída de rafellopeztoribiomorenoipat2013.blogspot.com.es |
Podemos observar en las imágenes cómo la viga no es completa de madera, de madera suele ser una parte igual o inferior a la mitad del canto total. El resto es de fábrica de ladrillo o de piedra. En algunos casos se muestra la madera y se cubre el resto, en otras ocasiones se cubre todo (3ª imagen).
Una vez tengo resuelto este aspecto paso a modelar la cubierta para lo cual me han sido de mucha ayuda las investigaciones en este tema del blog de dos compañeros:
Puedo elaborar mi hipótesis de cubierta a partir de Vitrubio y de algunos restos de teja romana encontrados en otras ciudades.
Para construir la armazón me parece correcto seguir lo indicado por Vitrubio
Imagen extraída del blog http://camposmartinezadrian.blogspot.com.es/ |
Para la cubrición de teja opto por la recreación que se hace a partir de los restos encontrados:
Imagen extraída del blog http://ipat2013-jorgeluisrodriguezarjona-gra.blogspot.com.es/ |
En la siguiente imagen muestro el modelado de cada elemento y su superposición.
(imagen propia) |
Y una vez modelado en 3d tenemos este resultado:
(imagen propia) |
Y así es como queda finalmente, un armazón de madera biempotrado, en un extremo al muro y en el otro a la fábrica de la viga:
(imagen propia) |
Siguiendo con el tema de las cubiertas surgen nuevos retos, hasta ahora me había centrado sólo en el eje, pero se comenta en clase que sería importante tener una imagen del conjunto, para la cual necesitamos las alturas y cubiertas de todos los espacios.
No había problemas a priori hasta el momento de enfrentarnos a las termas y todo este ala en general. En ese momento me doy cuenta de que son distancias considerables que ofrecen problemas al solucionarlas.
_1ª hipótesis
(imagen propia) |
Es la hipótesis inicial, porque entendía las termas como dos volúmenes, pero realmente no se puede hacer así porque el muro central no es continuo. Además en las habitaciones traseras de la casa tenemos el mismo ancho y tenemos que solucionarlo sin muro medio. Descartada.
_2ª hipótesis:
(imagen propia) |
Si consideramos un espacio único y tejado a dos aguas podría ser una solución mas o menos aceptable, pero salen hastiales importantes y el volumen derecho no da la altura necesaria para unas termas. Además de que las luces son muy grandes para resolverlo así. Descartada.
_3ª hipótesis:
(imagen propia) |
La solución sería colocar una bóveda, puesto que estas luces difícilmente se puedan resolver de otra forma con la lógica de la casa. El hastial es muy grande y el volumen resultante compite con el principal de la casa, por tanto no es posible. Descartada.
_4ª hipótesis:
(imagen propia) |
Terminando con el modelado de las cubiertas tenemos los siguientes resultados:
(imagen propia) |
(imagen propia) |
Vemos que aparece un nuevo "patio", es la parte trasera de las termas, justo a la que vuelcan los hornos. Tiene un acceso por el que introducirían el material combustible.
Etienne no dice nada al respecto de este espacio. Siguiendo el ejemplo de la casa Gordian que posee un espacio trasero destinado al mismo uso que este creo que es más lógico plantear este espacio abierto. Aunque se plantea un cubierta más baja que cubre los hornos y el almacén del material combustible.
Quedando volumétricamente este resultado final, en el que vemos cómo se relaciona con la calle:
(imagen propia) |
Y vemos también cómo se marca el eje que estoy desarrollando en esta investigación:
(imagen propia) |
2_ENTRADA, PÓRTICO DE ACCESO:
Sigo con el tema que había elegido desde el principio, el eje de la casa. El hecho de resolver las cubiertas nos da una idea de cómo es el patio y el oecus, incluso de las alturas del pórtico y demás. Pero vamos a empezar con orden dejando claras cuales han sido las hipótesis que se han tomado.
Comentaba al principio de esta investigación que no hay otra entrada igual a esta en todo Volubilis, y eso era realmente extraño. Por continuidad con la casa anexa parecía claro la existencia de un pórtico, lo que hice fue mantener el ritmo del intercolumnio de la casa de al lado y ver que pasaba. El resultado fue bastante esclarecedor.
(imagen propia) |
No sólo se cumple el ritmo a la perfección, coincidiendo con la entrada principal inicio del eje, sino que además advierto algo curioso.
A la derecha, Etienne dibuja de forma discontinua unos restos que pensaba podrían ser escalones si la calle tuviese desnivel, pero viendo los escalones que hay en la casa y los distintos planos que se generan, no aparece desnivel alguno.
Esto me lleva a pensar que fue un volumen que existiese en un principio y que después desapareciera, dejando su huella en el suelo. Este volumen coincide también con el intercolumnio, con lo cual podría ser la entrada a las termas abierta al pórtico comercial.
Con lo cual tenemos una fachada que sufrió modificaciones con el tiempo. Vamos a intentar descifrarlas.
Esta es la entrada inicial de la vivienda:
(imagen propia) |
-Las termas son públicas y tienen acceso desde la calle siguiendo con el pórtico comercial.
-Las tabernaes de al lado de la entrada son normales, de cualquier uso.
- Mientras que la tabernae de la izquierda es peculiar. Es la entrada al lupanar. Es el sitio en el que se gestiona el trámite y te permiten acceso a la planta alta donde se encuentran las chicas. La posición de la escalera responde a dar acceso al pasillo que planteo en planta alta.
En comparación con los pórticos que tienen el resto de compañeros hay que decir que nos encontramos en una calle secundaria, que no es el Decumanus Maximo. Con lo cual por continuidad con las alturas planteadas en la hipótesis el pórtico será adintelado y no mediante arcada, ya que además dudo mucho que la arcada hubiese desaparecido en la remodelación.
Volumétricamente el resultado quedaría así:
(imagen propia) |
Posiblemente el negocio que mejor funcionó fue el lupanar de manera que acabó apropiándose de parte de la casa mediante una remodelación:
Tras la remodelación encontramos el estado actual:
(imagen propia) |
-El pórtico pasa a ser cerrado para mayor privacidad de los usuarios e incluso posible aparcamiento de carros.
-La tabernae a la izquierda del acceso pasa a ser el recibidor distribuidor del negocio que no descarto que se extendiese también a la planta baja por la apertura de huecos que se producen que generan un acceso secundario a esta nueva parte.
-La tabernae a la derecha de la entrada pasa a ser acceso interior a las termas que se hacen "privadas" y se incluirían casi con toda seguridad en las posibilidades que oferta el lupanar. La apertura de huecos hace necesario el refuerzo de algunas partes.
-El volumen que aparecía a la derecha desaparece al igual que esa entrada pública.
Volumétricamente sería así:
(imagen propia) |
Podemos ver en la imagen cómo cuando se hace este cerramiento todas las pilastras desaparecen, posiblemente fueron material de acarreo en alguna construcción cercana. No obstante, llegan hasta nuestros días restos de las dos que enmarcaban el hueco central, el acceso.
Observamos además el balcón desde el que, como dije en su día, las trabajadoras del lupanar exhibían sus cuerpos y trataban de captar clientes.
Y en esta otra imagen en la que aparece el pórtico continuo con la casa de al lado.
(imagen propia) |
3_ENTRADA, VESTÍBULO:
Una vez pasamos de la calle al pórtico, nos encontramos con la puerta de la casa. Es la puerta el elemento que romperá el eje de visión del conjunto, ya que cuando está abierta podemos ver la calle desde el oecus.
Aparece unas pilastras en la fuente, que Etienne dice que no eran estructurales. son parte de la fuente y ayudan a marcar aún más el eje de visión desde el oecus y la entrada.
(imágenes propias a partir de la facilitada por el profesorado) |
Como vemos este espacio de transición entre la calle y el peristilo tiene un pavimento duro, similar al que podemos encontrar en la calle. Es además un juego de contrastes entre la inmensa luz de la calle y la del peristilo, originando una penumbra que hace que la llegada al patio central sea más sorprendente.
Se produce además una conexión visual muy importante desde el vestíbulo y que nos relaciona el peristilo y el atrio. Cómo dije en su momento creo que la parte en torno al atrio se convirtió en la vivienda íntima de la familia y el resto de la casa paso a ser parte del lupanar, así que esta conexión seguramente se rompía por una puerta cuando la familia quería una mayor privatización.
(imagen propia) |
Y esta relación visual es recíproca, ya que desde el patio secundario podemos controlar la entrada de personas en la casa:
(imagen propia) |
En cuanto a las tonalidades que uso están basadas en pinturas de Bosco Reale, frente a los tonos más apagados que empleaban las casas de Pompeya que se conservan (en su mayoría pobres) este pintor nos muestra unos tonos y decorados más atrevidos en las columnas de casas ricas, como es el caso.
(Imagen extraída de http://k.foto.radikal.ru/0701/9d0c29657c5c.jpg) |
El texturizado de los mosaicos no requiere de referencias externas ya que esta vivienda cuenta con un buen número de ellos que nos permiten hacernos una buena idea de cómo fue en su día.
Para los frescos tengo como referencia las pinturas de Casa Venus de la concha en Pompeya que podemos conocer en este enlace:
http://guias-viajar.com/italia/sur/pompeya-casa-venus-concha-pintura-mural/
4_PERISTILO:
Un gran espacio abierto donde el agua se hace presente en el centro, refrescando el ambiente y presidido siempre por el oecus, así se nos presenta el peristilo. Sus grandes dimensiones hacen que la resolución de la cubierta, como veíamos antes, no sea la tradicional de un peristilo en Volubilis, sino que sólo tiene dos paños que generan sendos pasillos laterales de circulación en torno a la fuente de mármol blanco.
(imágenes propias a partir de la facilitada por el profesorado) |
4_PERISTILO, ENTRADA AL OECUS:
Como he dicho en esta vivienda oecus y peristilo se entienden como una continuidad, son un mismo espacio que se prolonga, uno cubierto y otro al aire libre. Así uno de los lugares más destacados será ese punto donde se produce la transición entre ambos. Es la entrada al oecus, donde el peristilo modifica su mosaico geométrico para crear uno mucho más rico que nos anticipa a lo que será la sala.
(imágenes propias a partir de la facilitada por el profesorado) |
5_OECUS:
El espacio protagonista de la casa, el de mayor altura y riqueza. En su centro aparece el fresco de la navegación de venus, rodeada de sus ninfas. Este mosaico central que da nombre a la casa está rodeado de un mosaico de losas de mármol de colores y precedido por un mosaico geométrico que nos introduce en la sala como continuación a los mosaicos del peristilo.
En sus paredes los frescos llenan todo, y es Venus la que preside el fresco central de ambas paredes, escoltada por dos estatuas que dan al conjunto una mayor importancia.
(imágenes propias a partir de la facilitada por el profesorado) |
Podemos ver cómo sirve de cierre del eje y domina sobre todo el conjunto. Se plantea abierta, aunque originalmente podría tener una puerta o al menos una cortina que cerrase este espacio. El uso tras la remodelación es más de disfrute, no es un espacio muy privado.
6_SECCIÓN:
Muestro por último la sección del conjunto en la que podemos apreciar las alturas, el eje central, y todos los temas que he desarrollado anteriormente.
(imagen propia) |
Referencias para esta entrada:
-Pedro Ángel Fernández Vega. 2003. "La casa romana". Akal.
-Robert Étienne. 1960. "Le quartier Nord-Est de Volubilis".---.
-Marco Lucio Vitrubio, 1995 "Los diez libros de arquitectura".---.
-Webs de consulta especificadas junto al material obtenido en ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario